lunes, 17 de marzo de 2025

Migrar tweets a BlueSky

  •  Exportar datos de Twitter (X)

Una vez solicitado se recibirá un email (menos de 24 horas) avisando que los datos están listos.

    1. Tener instalado NODE
    2. Generar una contraseña en Bluesky para utilizarla con el programa de migración. Ir a configuración - Privacidad y Seguridad - Contraseñas de App - Añadir una nueva.
    3. Una ver copiado el repositorio instalar los paquetes desde la terminal: npm install
    4. Ejecutar el programa. Ejemplo: node app.js --archive-folder /Users/nombreusuario/carpeta-importada-twitter --bluesky-username jp-romero.bsky.social --bluesky-password qwer-asdf-zxccv-1234 --twitter-handles _juanpa --ignore-video-errors

sábado, 8 de marzo de 2025

Sociedad de la sabiduría



Empecemos pensando en: el dato, como la unidad mínima de información, algo que como tal no se considera información pues carece de un sentido si simplemente tenemos: «12», «Juan»; son símbolos que según el lenguaje pueden significar diferentes cosas; incluso podemos reflexionar sobre si cada letra de «Juan» es a su vez un conjunto de datos. En un computador la unidad mínima es el bit que puede ser un «0» o un «1»; pero, según el contexto, como puede ser el sistema de ficheros, la unidad mínima puede ser un bloque, el cual es un número de bytes fijo, y a su vez un byte son 8 bits. ¿Y en el caso del cerebro humano?: tenemos a la neurona como unidad. 

«12», «Juan» son símbolos carentes de un significado, pues intuitivamente podemos pensar en que «Juan» es un nombre y además de una persona, pero aquí ya utilizamos otros datos para deducir eso, como «nombre», «persona», «es», y tan solo es un supuesto, es decir, no podemos afirmar ni negar tal reflexión; de igual forma «12» podemos pensar que es, al menos, un número, pero esto no es más que un supuesto. Una vez que damos un significado a los datos entonces hablamos de información; el tener varios datos y además conocer el significado de su relación nos permite tener información que podemos pasar a convertirla en conocimiento mediante la asimilación, reflexión y comprensión de la información. En el caso de un computador la información son datos estructurados, con cierta organización o diseño que mediante reglas simples implementadas por hardware o software se logra tratar la información; el uso de reglas lógicas es lo que permite interpretación de los datos, y dota de un sentido a los datos. Por su parte el cerebro tiene grupos de neuronas que van asociadas a acciones y su trabajo en conjunto da sentido a la labor individual de cada neurona.  

En la actualidad se habla sobre la sociedad de la información, en parte a, el gran boom que se ha logrado gracias a los avances tecnológicos que posibilitan el acceso a grandes cantidades de información. Existe tanta información que es necesario poder aprender a ser unos buenos gestores de información, para saber discernir sobre qué nos es útil y qué no lo es. Por ello es necesario adquirir, también, conocimientos sobre la gestión de la información que tenemos a nuestra disposición, en el sentido más amplio de estas palabras. Esto nos lleva a un nivel superior que va más allá del conocimiento: el de la sabiduría.

Pasamos de esa unidad que es el dato, a la agrupación de datos que pasan a ser información y, de ella obtenemos conocimientos, para finalmente llegar a la sabiduría. La sabiduría se logra a base de la experiencia y, a la reflexión y corrección de las acciones, actitudes o pensamientos. En el caso de los computadores se pasa de un nivel de crear algoritmos con reglas  básicas de lógica formal, a algoritmos que buscan una, cada vez mayor, capacidad deductiva; capaz de auto-generar nuevas reglas o modificarlas para así generar conocimiento. Como se ha dicho antes: en base a la experiencia se logra la sabiduría; si es así entonces, puede estar cerca el momento de que los computadores en base a la experiencia también alcancen sabiduría. Claro está, aún queda por mejorar la capacidad deductiva de los computadores. Sin embargo, el ser humano teniendo la capacidad de alcanzar sabiduría, ¿por qué no tenemos una sociedad sabia?

2015-03-30

Posible vs Probable

El pensar en posibilidades y en probabilidades me recuerda a las clases de Inteligencia Artificial, en las que se hablaba de que, por posible, cualquier cosa es posible, como que mañana llueva aunque el pronóstico indique sol. Pero eso ya es una probabilidad basada en datos.

Así mismo, es posible que nos ganemos la lotería, pero muy poco probable. También se hablaba de que, en probabilidad, la suma de las distintas opciones es la unidad. Por ejemplo, si la probabilidad de obtener un 1 al lanzar un dado de 6 caras es 1/6, la probabilidad de que no salga 1 es 5/6, es decir, el complemento.

Pero cuando se trata de posibilidades, su suma no tiene por qué ser 1. Por ejemplo, en una carrera de caballos en la que participan tres caballos: Relámpago puede tener una posibilidad de ganar casi segura (0.9), Flash puede que sí o que no (0.5), e Isabella seguramente no gane (-0.9). Sin embargo, la posibilidad de que Relámpago pierda puede ser 0.3, la de que Flash pierda 0.7, y la de que Isabella pierda 1. Como se puede ver, son valores que no son complementarios.

Tomando en cuenta la lógica borrosa, se pone el ejemplo de que con 40 ºC seguro hace calor (1), pero con 27 ºC es posible que haga calor 0.8...

Posible puede ser cualquier cosa, pero probable es otra cosa.

Una cosa son las posibilidades, otra cosa son las probabilidades, y otra diferente, las realidades.


2015-04-06

Ellas provocan



Algunos dicen que las mujeres van provocando y otros dicen que no es así. Rápidamente viene a la mente la perspectiva sexual de que van provocando... Pero, eso tan solo es una forma de verlo, propia de la cultura de la sociedad, pues bien, si la sociedad está acostumbrada a que las mujeres vayan sin nada que les cubra, esa sociedad no ve ningún problema en ello, han crecido así. Personalmente, me gusta la existencia de cierto pudor, ese toque de picardía. Que aunque sea tu pareja no se pierda ese toque, no se caiga en rutinas que maten el entusiasmo, que siga provocando esas ganas por ver lo que se esconde bajo la vestimenta, por conocer y vivir experiencias, somos seres experienciales.

Sin limitarnos a esa visión reducida a un aspecto sexual, para mí, las mujeres sí que van provocando. Van provocando sonrisas, alegrías, ganas de abrazarlas. Tanto como a los niños apetece «comérselos a besos», o como suele apetecer abrazar a los adultos mayores que resultan tan lindos. O a cualquier persona que demuestra bondad, solidaridad, provocan aplausos, admiración, felicidad.

He vivido rodeado de mujeres, tías y abuelas que eran madres, hermanas, primas, amigas... Los momentos más felices suelen venir provocados por compartir junto a mujeres.  Claro que van provocando, muchas de ellas provocan un ejemplo a seguir, un ejemplo de trabajo, esfuerzo. Provocan amarlas. Esto no sería vida sin ellas.

2015-06-01

Entregar algo por entregar




Algo que suele ser típico en el ámbito estudiantil es el querer entregar una tarea porque hay una fecha de entrega y en la mayoría de los casos se deja para el final. Así que lo que se hace es intentar entregar algo por cumplir que se ha hecho algo, mas no por realmente hacer ese algo bien. Esta conducta se repite a lo largo de varios años. Por lo que creo se llega a hacer como un hábito, una forma de hacer las cosas que debemos identificar y evitarla cuando sea necesario.

Luego, en el ámbito de trabajo estos hábitos se suelen ver de igual forma. Es decir, se intenta entregar algo porque hay una fecha de entrega y hay que entregar algo. Pero, ¿Está hecho concienzudamente? ¿Está bien? ¿Funciona? ¿Es lo que se necesita? El conflicto está en que no se esté de acuerdo en si algo hay que hacerlo, vale con hacerlo hasta cierto punto, o excelente.

Por un lado en el ámbito educativo lo que se suele tener como objetivo es aprobar la asignatura, más que aprender. Así que muchas veces se busca la nota que sea suficiente. Por otro lado, ¿cuál es el objetivo en el ámbito laboral? ¿Mostrar que se ha hecho algo? Por lo general, hay muchas personas involucradas y por ello hay muchos objetivos. A veces el currito desde su perspectiva parece que busca justificar que ha hecho algo y lo que hizo funciona. Pero, ya no se trata de obtener una nota suficiente. Puede ser obtener un cliente, vender un producto. Entonces, la perspectiva de quien vende, no puede ser algo mediocre. Lo que hizo el currito puede funcionar, pero, ¿funciona para el cliente? ¿le es útil? puede que no.

¿Se reflexiona en los malos hábitos que se están creando desde las aulas?

2019-02-02

Ni posible ni deseable tener el software a su última versión.



Cuando se desarrolla un programa para el que utilizamos librerías (paquetes, plugins), otro software a fin de construir nuestro software. Al existir dependencias entre programas tenemos que estar pendientes de las actualizaciones de todas las partes de nuestro software.

Si hacemos una analogía con construir un edificio y construir software diciendo que los ladrillos, columnas son piezas de software que no necesariamente desarrollamos nosotros sino de las que nos servimos como apoyo, la diferencia a destacar es que en el software los elementos no son estáticos, el software está en constante cambio y tenemos que cambiar constantemente los ladrillos de nuestro software. Así se escoja piezas de software altamente utilizadas con una larga duración en el mercado pueden dejar de utilizarse y ser necesario un cambio.

En el siglo pasado adquiríamos un producto cerrado. Ahora se tiende a servicios que incorporan constantemente cambios.

¿Por qué no es posible tener la última versión?

La última versión no es compatible. 

Como estamos integrando varios programas hay dependencias. Cuando se actualiza el software no solo es por mejorar la seguridad, puede darse un cambio de estructura, actualización del lenguaje, funcionalidad, etc. Algunos cambios hace que se produzca un cambio importante que hace que la nueva versión no sea compatible con otras versiones. 

Por ejemplo, nuestro software puede no ser compatible con versiones 1.x.x y 2.x.x pero si con la 3.x.x, 4.x.x pero cuando sale la 5.x.x no es compatible porque hay cambio en el lenguaje así que para poder actualizar toca realizar cambios en nuestro software.

Se suele utilizar una forma de nombrado o versionado para indicar cambios menores y por lo tanto si se usa un software 1.1.1 y se pasa a utilizar el 1.2.0 no debe ser problemático pues es un pequeño cambio. Un cambio más grande que puede crear la necesidad de cambio en nuestro código para poder adaptarlo puede ser pasar de un 1.4.10 a 2.0.0. Sin embargo, si se introduce un fallo da igual si es un cambio pequeño 1.1.1 a 1.1.2.

¿Por qué no es deseable tener la última versión?

La última versión tiene fallos. 

Sí, la recomendación es que nuestro software esté con las últimas actualizaciones por seguridad. ¿Acaso no pueden introducir algún problema en la última versión? Sí, aunque se haga todo lo posible por evitar esto puede pasar. Así que la solución suele ser liberar una nueva versión que soluciona el fallo pero hasta que pasa eso, que pueden ser horas, meses o nunca, se opta por volver a una versión anterior.

Como caso particular una vez trabajaba con un plugin para un software costoso, ampliamente utilizado y tanto el programa principal como el plugin eran desarrollados por la misma empresa. Desde soporte solo se ofreció realizar el trabajo del plugin por lo que debía enviar mis archivos a ellos. Para mí no era una solución ya que quería tener el control de usar varias veces el plugin. Además, como suele ser lo usual el fabricante tiene las versiones anteriores disponibles, pues este fabricante no las facilitaba. Y el fallo mío fue tampoco tener las versiones anteriores que funcionaron. Tardaron en sacar la nueva versión sin el fallo casi un año.

Realizar actualizaciones puede ser fácil pero no rápido

Debido a la dependencia que existe entre las distintas piezas de software que integran nuestro programa cuando se actualiza una parte puede afectar a varias y así no funcionar. Entonces, toca buscar la versión más actual posible sin fallos que sea compatible con el resto de programas.

Cuando no es compatible puede ser por un cambio mayor el cual tiene como efecto que debamos hacer cambios en nuestro código para poder hacerlo compatible. ¿Y por qué vamos a querer esto? Porque queremos avanzar con el resto de componentes que ayudan a nuestro software porque las versiones antiguas no se les suele seguir dando soporte, ni mejoras, ni nada.


2022-09-28

Contradicciones necesarias



A veces la vida o las personas parecen contradictorias, y no lo es. Tan solo hay diferencias sutiles, que debemos ser capaces de entender. Es por ello, que muchas veces es ahí donde se ve la diferencia entre quienes tienen desarrollada su capacidad de razonamiento, de abstracción. Además, considero que parte de adquirir sabiduría es el entender la necesidad de un equilibrio entre cosas que parecen contradictorias, necesarias a la vez. Incluso concurrentes, y con eso pienso en la concurrencia desde un punto de vista informático, en la cual, es real o simulada, pero necesaria para una mejora de sus acciones, acciones que curiosamente pueden parecer que complican las cosas y contradicen lo que acabo de decir, ya que esa mejora facilita unas cosas gracias a la complejidad de otras.

Uno de los ejemplos que me viene a la mente es el de «República democrática», pues se puede considerar una contradicción si consideramos, por un lado, que una república es la supremacía de la ley sobre todo; esto nos lleva a pensar en una república pura es en la que se respeta la ley sea o no justa, la supremacía de la ley está por encima de todo, pudiendo llegar a la ejecución de un inocente simplemente porque lo manda la ley. Mientras que, por otro lado, una democracia entendida como el poder del pueblo en un Estado, quien tiene la supremacía es el pueblo y el sistema comúnmente utilizado es el de la mayoría prevalece; así que, si la mayoría quiere la ejecución de una persona así debería ser, en una democracia pura y extrema para destacar lo que implicaría tal cosa. Entonces, el decir «república democrática» desde esa perspectiva parece contradictoria porque en la una prevalece la ley y en la otra la voluntad de un pueblo. Y en realidad pueden coexistir, simultáneamente, para permitir que no exista los extremos que implicaría cada una de ellas en su estado puro, como se indica en los ejemplos supuestos.

Con respecto a temas ideológicos, muchas personas dicen ser de una tendencia, como por ejemplo de izquierda, y sin embargo, tienen actuaciones de ideología contraria, de derecha. En éste punto, viene a mi mente la lógica borrosa, en la que algo puede tener posibilidades de ser varias cosas a la vez, es decir, se puede hablar de la posibilidad, de que un día llueva con un porcentaje, así como, de la posibilidad de que haga sol, y al ser posibilidades no tienen por qué su suma ser uno, pues no es que sean opuestos. Del mismo modo, creo, una persona puede actuar con un determinado porcentaje con tendencia de derecha y con otro porcentaje con tendencia de izquierda. Y en cada individuo ser diferente. Puede parecer contradictorio, y no es que lo sea o no lo sea —he aquí otra cosa que parece una contradicción—. Puede ser, depende.

Algunas veces podemos ver cómo personas u organizaciones con tintes de una tendencia como puede ser capitalista, de derecha, liberal, etc. financian actividades u organizaciones con tintes de izquierda, pro-ambiente, anti-capitalismo, etc. Sin embargo, lo que se aplica es el tener a sus enemigos aún más cerca, tan cerca que son ellas quién da para su sustento económico y con ello controlas su ámbito de actuar, sumado a que hacen de voceras y por lo tanto, controlan. Control de los ilusos que creen hacer lo que quieren. Muchas veces pueden buscar controlar qué mensaje quieren difundir, otras veces un lavado de imagen, pero, también, captar a personas con buenas intenciones y adoctrinarlas u atraer personas a sus organizaciones; esto es un intentar ganar algo como sea; e incluso algunos, respecto a esto, lo llaman derechización de la izquierda. Estas contradicciones son necesarias para quienes intentan mantener su poder.

La competencia y la colaboración muchas veces las confrontan como si no se pudieran compatibilizar. Y, creo, es justamente lo necesario. La competencia vista como el destruye a tu contrincante, busca el monopolio, etc. es el problema. Tampoco se trata de colabora con tu grupo de amigos para destruir a otros, como si de un oligopolio hablásemos. Se trata de competir sin buscar la desgracia de los demás, incluso, cooperando y ayudando a los demás. Una competencia por sobresalir y mejorar tu versión pasada, mas no de ser mejor que los demás. Y en esa competencia contra uno mismo colaborar con los demás para superarnos. Por ejemplo, practicar un deporte y divertirse, esforzarse en mejorar o estar en forma, en disfrutar de los partidos; compartir experiencias con otros equipos, avances, estrategias, etc. Similar ejemplo con las empresas: cada una puede descubrir o innovar en algo y, al conocer todas las empresas esos avances, incorporarlos mejorando a la par.

2015-03-07