A veces la vida o las personas parecen contradictorias, y no lo es. Tan solo hay diferencias sutiles, que debemos ser capaces de entender. Es por ello, que muchas veces es ahí donde se ve la diferencia entre quienes tienen desarrollada su capacidad de razonamiento, de abstracción. Además, considero que parte de adquirir sabiduría es el entender la necesidad de un equilibrio entre cosas que parecen contradictorias, necesarias a la vez. Incluso concurrentes, y con eso pienso en la concurrencia desde un punto de vista informático, en la cual, es real o simulada, pero necesaria para una mejora de sus acciones, acciones que curiosamente pueden parecer que complican las cosas y contradicen lo que acabo de decir, ya que esa mejora facilita unas cosas gracias a la complejidad de otras.
Uno de los ejemplos que me viene a la mente es el de «República democrática», pues se puede considerar una contradicción si consideramos, por un lado, que una república es la supremacía de la ley sobre todo; esto nos lleva a pensar en una república pura es en la que se respeta la ley sea o no justa, la supremacía de la ley está por encima de todo, pudiendo llegar a la ejecución de un inocente simplemente porque lo manda la ley. Mientras que, por otro lado, una democracia entendida como el poder del pueblo en un Estado, quien tiene la supremacía es el pueblo y el sistema comúnmente utilizado es el de la mayoría prevalece; así que, si la mayoría quiere la ejecución de una persona así debería ser, en una democracia pura y extrema para destacar lo que implicaría tal cosa. Entonces, el decir «república democrática» desde esa perspectiva parece contradictoria porque en la una prevalece la ley y en la otra la voluntad de un pueblo. Y en realidad pueden coexistir, simultáneamente, para permitir que no exista los extremos que implicaría cada una de ellas en su estado puro, como se indica en los ejemplos supuestos.
Con respecto a temas ideológicos, muchas personas dicen ser de una tendencia, como por ejemplo de izquierda, y sin embargo, tienen actuaciones de ideología contraria, de derecha. En éste punto, viene a mi mente la lógica borrosa, en la que algo puede tener posibilidades de ser varias cosas a la vez, es decir, se puede hablar de la posibilidad, de que un día llueva con un porcentaje, así como, de la posibilidad de que haga sol, y al ser posibilidades no tienen por qué su suma ser uno, pues no es que sean opuestos. Del mismo modo, creo, una persona puede actuar con un determinado porcentaje con tendencia de derecha y con otro porcentaje con tendencia de izquierda. Y en cada individuo ser diferente. Puede parecer contradictorio, y no es que lo sea o no lo sea —he aquí otra cosa que parece una contradicción—. Puede ser, depende.
Algunas veces podemos ver cómo personas u organizaciones con tintes de una tendencia como puede ser capitalista, de derecha, liberal, etc. financian actividades u organizaciones con tintes de izquierda, pro-ambiente, anti-capitalismo, etc. Sin embargo, lo que se aplica es el tener a sus enemigos aún más cerca, tan cerca que son ellas quién da para su sustento económico y con ello controlas su ámbito de actuar, sumado a que hacen de voceras y por lo tanto, controlan. Control de los ilusos que creen hacer lo que quieren. Muchas veces pueden buscar controlar qué mensaje quieren difundir, otras veces un lavado de imagen, pero, también, captar a personas con buenas intenciones y adoctrinarlas u atraer personas a sus organizaciones; esto es un intentar ganar algo como sea; e incluso algunos, respecto a esto, lo llaman derechización de la izquierda. Estas contradicciones son necesarias para quienes intentan mantener su poder.
La competencia y la colaboración muchas veces las confrontan como si no se pudieran compatibilizar. Y, creo, es justamente lo necesario. La competencia vista como el destruye a tu contrincante, busca el monopolio, etc. es el problema. Tampoco se trata de colabora con tu grupo de amigos para destruir a otros, como si de un oligopolio hablásemos. Se trata de competir sin buscar la desgracia de los demás, incluso, cooperando y ayudando a los demás. Una competencia por sobresalir y mejorar tu versión pasada, mas no de ser mejor que los demás. Y en esa competencia contra uno mismo colaborar con los demás para superarnos. Por ejemplo, practicar un deporte y divertirse, esforzarse en mejorar o estar en forma, en disfrutar de los partidos; compartir experiencias con otros equipos, avances, estrategias, etc. Similar ejemplo con las empresas: cada una puede descubrir o innovar en algo y, al conocer todas las empresas esos avances, incorporarlos mejorando a la par.
2015-03-07